actividades posibilitadoras

Las actividades posibilitadoras -también llamadas tareas posibilitadoras o tareas capacitadoras- son aquellas actividades de aprendizaje que se realizan en el marco del enfoque por tareas y que se conciben como fases preparatorias de la tarea final.

El modelo de las tareas es el resultado de la evolución experimentada por la enseñanza comunicativa. Esta evolución se relaciona con los componentes clásicos del currículo: objetivos, contenidos, metodología y evaluación; su principal característica radica en pasar de unos programas en los que lo comunicativo atañe a sus objetivos y sus contenidos, a otros programas que se dicen comunicativos por su metodología. En otras palabras, los primeros programas comunicativos fijaban los objetivos de la enseñanza en términos de capacidad de comunicación y de ellos derivaban unos inventarios de contenidos, que se consideraban necesarios para la comunicación; en el modelo de las tareas, la comunicación es no solo el objetivo del aprendizaje, sino el medio con el que se aprende la lengua. De ese modo, la metodología se constituye en el eje del programa, integrando en una interrelación dinámica en la fijación de objetivos, la selección de contenidos y la evaluación del proceso.

La propuesta se concreta en la articulación del programa en torno a actividades de uso de la lengua. A cada unidad del programa así concebido se la llama una tarea. En la bibliografía sobre el modelo de las tareas suele utilizarse el término de tarea para referirse al conjunto de actividades que integran una de esas unidades del programa. Y luego se distingue entre tarea final y tareas o actividades posibilitadoras. Así, por ejemplo, si en el programa se define una unidad como hacer una llamada telefónica para reservar una habitación de hotel, la llamada que los alumnos habrán de llegar a realizar en forma de juego de rol es a la vez la tarea (como unidad del programa) y la tarea final (como actividad del aula). Para poder hacer esa llamada, previamente será necesario adquirir el dominio del vocabulario que se utiliza, de las nociones y funciones propias de ese intercambio comunicativo, de la correcta (o, al menos, inteligible) pronunciación de las diversas expresiones que se vayan a usar, de los recursos para mantener activa la comunicación y para resolver malentendidos, etc. Todos estos contenidos y habilidades se trabajan en las fases previas a la ejecución de la llamada telefónica (tarea final) en actividades que preparan a los alumnos para esa ejecución. A estas fases previas se las denomina tareas capacitadoras o posibilitadoras.

En la selección de los contenidos y habilidades que haya que desarrollar mediante tareas capacitadoras intervienen activamente los propios alumnos, realizando un conjunto de actividades relacionadas con la planificación, el desarrollo y la evaluación del aprendizaje: reconocerán su nivel actual de conocimientos y de capacidad de uso de la lengua; contribuirán a la fijación de objetivos comunes al grupo, al tiempo que se fijarán objetivos personales que alcanzar mediante la tarea, etc. Ello convierte al modelo de las tareas en una propuesta muy estrechamente vinculada al concepto de autonomía del aprendizaje; del mismo modo, permite ajustar una misma tarea a necesidades de aprendizaje diversas, personalizando así el programa y facilitando un desarrollo de la interlengua de cada alumno desde su estadio actual.

Otros términos relacionados
Actividad comunicativa; Actividades de la lengua; Análisis de necesidades; Competencia comunicativa; Programa nociofuncional; Funciones lingüísticas.

Bibiografía básica
Eguiluz, A. y Eguiluz, J. (1997). «De los procesos a las tareas: el concepto de tarea». En Frecuencia L, 6, pp. 9-15.
Martín Peris, E. (1999). «Libros de texto y tareas». En Zanón, J. (Comp.), La enseñanza de ELE mediante tareas. Madrid: Edinumen.
J. Zanón y Estaire, S. (1990). «El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo». En Comunicación, Lenguaje y Educación, 7, pp. 55-90.
Bibiografía especializada
Fernández, S. (Coord.) (2001). Tareas y proyectos en clase. Madrid: Edinumen.
Nunan, D. (1989). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes,

Traductor de Libros

Lee, lee...