El evento comunicativo (también, acontecimiento comunicativo) es una unidad de análisis de la comunicación lingüística establecida en el marco de la etnografía de la comunicación. En el reconocimiento de un evento, esta disciplina contempla el momento y el lugar particulares en los que aquél se realiza y que la comunidad juzga y define como apropiados. Aunque incluye muchos recursos de comunicación no verbal, para que se dé un evento comunicativo es imprescindible el uso de la palabra.
Se trata siempre de un acontecimiento concreto -por tanto, de una realidad empírica- que se produce en el seno de una comunidad de habla particular -por tanto, de una realidad social-, y que permite la interacción comunicativa entre los miembros del grupo -por tanto, una realidad cultural-. La vida social de toda comunidad de habla se estructura y desarrolla en torno a una sucesión de eventos comunicativos.
Los eventos comunicativos pueden presentar características muy rituales (como en el caso de un debate parlamentario) o una organización muy libre (como en el de una tertulia de amigos); no obstante, el hecho de que en un evento no haya un componente ritual no significa que su desarrollo no se realice conforme a unas reglas; al contrario, esas reglas son inherentes al evento y los miembros de la comunidad las conocen y las siguen. Por otra parte, los eventos pueden variar mucho de unas comunidades a otras, no solo en cuanto a las reglas y las posibles características rituales de eventos muy semejantes entre sí que pertenezcan a culturas diferentes, sino también en cuanto a la existencia de determinados eventos en unas comunidades y su inexistencia en otras.
Uno de los científicos que ha contribuido al estudio de los eventos comunicativos es D. Hymes, quien propuso un modelo de análisis de los elementos que intervienen en ellos. Este modelo recibe el nombre de Speaking, acróstico que resulta de unir las iniciales de los nombres de esos componentes en inglés: Situation, Participants, Ends, Act sequences, Key, Instrumentalities, Norms, Genre. En la situación se analizan las coordenadas espacio-temporales así como la escena psicosocial en que se mueven los participantes; en estos son relevantes sus características socioculturales y la relación mutua en que se encuentran; la finalidad incluye unos objetivos que alcanzar y unos productos que obtener; en el desarrollo del evento se produce una secuencia de actos, que siguen una determinada estructura en la interacción y en la sucesión de los temas, y que se producen en una clave o registro, que afecta al grado de formalidad; los participantes tienen a su disposición diversos instrumentos, que pertenecen a un canal (oral, escrito) y que incluyen elementos no verbales; en el uso de estos instrumentos se atiene a unas normas, tanto de interacción como de interpretación del sentido de los actos realizados. Todos estos elementos conjuntamente estructuran los distintos géneros en que se organizan los eventos comunicativos de un grupo.
Como señalan Casamiglia y Tusón (1999:18), si bien los eventos son acontecimientos únicos, el conjunto de sus componentes «no se dispone arbitrariamente en cada ocasión sino que a través de las prácticas sociales se va constituyendo en géneros identificables por unas pautas y unas convenciones que los hablantes siguen según el evento comunicativo de que se trate».
En la didáctica de lenguas es relevante el reconocimiento de estos eventos, por cuanto es en ellos donde se actualiza la competencia comunicativa que han de desarrollar los estudiantes durante su aprendizaje. Los diversos componentes del modelo Speaking pueden ser muy provechosos en la selección de los contenidos de aprendizaje.
Otros términos relacionados
Choque cultural; Cinésica; Competencia intercultural; Enfoque comunicativo; Enfoques culturales; Marcos de conocimiento; Proxémica.
Bibliografía básica
Casamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.
Tusón, A. (1991). «Iguales ante la lengua – desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo». Signos. Teoría y práctica de la educación, 2, pp. 50-59.
Bibliografía especializada
Duranti, A. (1997). Linguistic anthropology. Cambridge, Cambridge University Press.
Gumperz, J.J. y Hymes, D. (1972). Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Centro Virtual Cervantes ©