Las dificultades de traducción, también llamadas coloquialmente falsos amigos, son fuentes de error en traducción o interpretación entre lenguas naturales que surgen por faltas de conocimiento o interferencias que favorecen el automatismo. Los problemas de traducción, en cambio, son fuentes objetivas de diferencias entre el texto de partida y el de llegada que se deben a diferencias lingüísticas, culturales y contextuales.
Las dificultades de traducción son fundamentalmente subjetivas y, por lo tanto, desde un punto de vista teórico (en función de la disponibilidad de material informativo de la lengua en cuestión) pueden resolverse con relativa facilidad por medio de la labor investigadora; a menudo, el propio autor llega incluso a advertir los errores causados por lapsus de falta de concentración inmediatamente después de redactar el texto por medio de una simple y minuciosa revisión.
Tipos de problemas de traducción
El problema básico de las dificultades de traducción es la falta de información. Pueden ponerse de manifiesto, por ejemplo, en caso de ambigüedad (¿Qué se quiere decir realmente en el contexto?) de los términos utilizados o de fenómenos de interferencia, como la traducción errónea por palabras que suenan parecido (→ falso amigo) o la adopción de grafías que son correctas en la lengua original pero incorrectas en la lengua meta. También influye la falta de concentración, que lleva al hablante o al escritor a caer en la tentación de la lengua de partida, aun sabiendo en principio cómo debe traducirse correctamente la frase a la lengua de llegada.
Pero incluso el simple desconocimiento de las palabras, sobre todo en el caso de los términos técnicos, plantea una y otra vez problemas a los traductores a la hora de plasmar el contenido en el sentido y el contexto correctos.
Ejemplo de escena cinematográfica: Dos hombres se comunican por radio. El primero pide al otro que le dé «la radio» y confirma el mensaje con «ten-four» – el espectador puede ver que no se trata de un receptor de radio, sino de una radio; en el caso de la abreviatura de radio CB estadounidense «10-4» (pronunciada «ten-four»), puede que ni siquiera reconozca el significado (tanto como «entendido», «confirmado» o simplemente «OK»).
Interferencia
En lingüística, la interferencia se refiere a las desviaciones de las normas lingüísticas que se originan por la influencia de otra lengua – véase también → falso amigo. Conviene distinguir entre las interferencias causadas por el desconocimiento y las por la falta de concentración, los automatismos y otros factores similares.
Lexicología: Los fenómenos de interferencia a nivel de palabras incluyen la traducción errónea de «falsos amigos», es decir, palabras que son ortográfica o fonéticamente similares en varias lenguas, pero cuyo significado difiere (por ejemplo, la palabra Arubaijtu pronunciada en japonés, coreano y otras lenguas de Asia Oriental significa (Jap. アルバイト arubaito, kor. 아르바이트), que se conoce en japonés y otras lenguas de Europa del Este, significa exactamente «actividad secundaria», «trabajo secundario», pero no «trabajo», aunque sea un préstamo, derivada de ella). El hecho de desconocer a estos «falsos amigos» también puede dar lugar a traducciones innecesarias, como en el caso de las empresas alemanas que ofrecían sacos de dormir o incluso mochilas con el nombre de «body bag».
Además, las palabras pueden adoptarse erróneamente como préstamos de la lengua extranjera; buen ejemplo de ello sería la traducción errónea de la estadounidense «high school» como «universidad».
Las interferencias también se producen a nivel de colocaciones y modismos, por ejemplo, cuando se traducen frases hechas, proverbios o palabra por palabra. Si el orden de las palabras o de las partes de una frase se transfiere de forma incorrecta directamente de la lengua de partida a la lengua de llegada, se trata de una interferencia sintáctica. En la traducción automática en particular, el «free ride» se refiere a la posibilidad de adoptar directamente estructuras sintácticas. Un ejemplo bien conocido de interferencia entre el inglés y el español es el libro «English As She Is Spoke (1853)», o entre el inglés y el alemán, el conocido como «Lübke English».
Existen asimismo fenómenos de interferencia con respecto a la ortografía y la gramática:
Ortografía: sobre todo en el caso de los internacionalismos, a menudo no se tiene en cuenta que las palabras en lengua de destino se escriben a menudo, aunque no siempre, de forma diferente que en la lengua original. Por ejemplo, en alemán, la grafía «Circus» parece diferente de la grafía «Zircus», y un «Photograph» puede tener una clientela diferente a la de un «Fotograf». Por el contrario, muchos no consideran que la correspondiente libertad de elección no exista en otras lenguas. El fonema escrito «ñ» en español se escribe de forma diferente en otros idiomas (p. e. gn). Por tanto, casi nadie con un conocimiento superficial del húngaro esperaría, por ejemplo, que la palabra «bus» se escribiera «busz» en húngaro, porque «bus» se pronunciaría como «bush» en húngaro. También hay casos de generalización excesiva. Los que han aprendido que «ritmo» se escribe con dos «h» pueden encontrar extraño que el equivalente italiano se escriba ritmo. En este caso, las barreras de carácter afectivo producen efectos. Esa oposición intrínseca también puede llevar a cometer errores ortográficos de forma inconsciente.
Otros fenómenos de interferencia más complejos son las textuales y culturales. La interferencia textual se produce cuando el texto de destino sigue las convenciones textuales del texto de origen, aunque en la lengua y cultura de llegada se apliquen otras normas, por ejemplo, para el orden de determinadas secciones de la misma, para la forma de dirigirse al lector, etc. La interferencia cultural se produce cuando no se respetan las diferencias culturales. Tal vez resulte especialmente ilustrativo el uso de formas de cortesía propias de la cultura de origen en la lengua meta, que pueden causar alteraciones a la hora de tratar discrepancias, por ejemplo.
Nuevas palabras mediante retrotraducción
La traducción literal de términos fosilizados, normalmente compuestos (especialmente del inglés, véase también → anglicismo), sin comprobar si podría existir ya un equivalente español conocido, puede dar lugar a palabras del castellano existentes, si bien ya empleadas con otros significados, los «falsos amigos».
Además, puede dar lugar a neologismos de palabras previamente desconocidas o poco utilizadas. El grado de generalización y comprensibilidad de estos neologismos varía: mientras que «infarto de miocardio», por ejemplo, ya se utiliza de diversas formas, «efecto secundario» solo ha logrado introducirse principalmente en la jerga informática. Una traducción demasiado literal de «supercritical state» en lugar de «estado supercrítico» es otro ejemplo de dificultad de traducción debida a la incongruencia de ambos términos.
A veces, el miedo a los «falsos amigos» lleva a no utilizar frases correctas en una lengua extranjera o a considerarlas incorrectas solo porque se parecen mucho a formas de la lengua materna que nos son muy conocidas. En estos casos se habla, por ejemplo, de «spanglish» o «pseudoespañol». Se trata de frases en inglés que suenan como en español pero que siguen siendo correctas en ese idioma. Ejemplos: «Hola, good morning, cómo estás?» Mark: «Fine, y tú?» Anita: «Todo bien. Pero tuve problemas parqueando my car this morning.» Mark: «Sí, I know. Siempre hay problemas parqueando in el área at this time».
Fuente original en alemán: Wikipedia
Traducción y localización del alemán al español de: Fran ANAYA
—
FAQ
1. ¿Qué es un problema de traducción?
Son problemas relacionados con la función del texto (escopo), la intención con la que se produce el texto, con los derivados del encargo de traducción, las características del receptor del texto, del contexto en el que se efectúa la traducción o del espacio y/o formato del texto.
2. ¿Cuáles son los errores de traducción?
Contrasentidos. El contrasentido es probablemente el error más grave que se puede cometer en una traducción.
Falsos sentidos. El falso sentido, al contrario que el contrasentido, solo afecta a una palabra del texto. …
Solecismos.
Barbarismos.
Omisión.
3. ¿Qué estrategias se pueden emplear para resolver los problemas de traducción?
En traducción se utilizan estrategias para la comprensión (por ejemplo, distinguir ideas principales y secundarias, establecer relaciones conceptuales, buscar información) y para la reformulación (por ejemplo, parafrasear, volver a traducir, decir en voz alta, evitar palabras cercanas al original).
4. ¿Cuáles son las técnicas de traducción?
Las distintas técnicas de traducción son mecanismos de traducción para conseguir el mejor resultado en el idioma de destino. La traducción consiste en transmitir el mismo mensaje de un idioma a otro, teniendo en cuenta la cultura, el espacio y el tiempo del idioma de origen y del idioma de destino.
5. ¿Qué son las herramientas de traducción?
Las herramientas de traducción, TAC (traducción asistida por ordenador) o CAT (Computer Assisted Translation) en inglés, son herramientas informáticas que optimizan el proceso de traducción realizado por un humano.
6. ¿Cuál es la competencia traductora?
La competencia traductora es reflejar un poco o lo más posible el texto original; respetando lo más posible el texto original, manteniendo lo más posible de la emotividad del texto, del estilo, del significado, bueno, todas sus funciones.