La traducción como enseñanza de idiomas

Desde el siglo XVIII, cuando se introdujeron las lenguas modernas en los planes de estudios de secundaria en Europa, la traducción ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la enseñanza de idiomas. Los ejercicios prácticos consistían en traducir frases hacia y desde la lengua materna, y el vocabulario se aprendía memorizando listas bilingües de elementos léxicos. El objetivo pedagógico consistía en leer clásicos de la literatura para sacar provecho del desarrollo intelectual que resulta del estudio de lenguas extranjeras.

En el siglo XIX, los reformadores defendían la primacía de las destrezas de comunicación oral e importancia de la fonética en la formación del profesorado; el uso de textos coherentes, amenos y naturales que recogieran ejemplos de los aspectos gramaticales que se enseñasen.

La educación dual ofrece a los estudiantes la posibilidad de convertirse en bilingües y bialfabetizados. Los grupos lingüísticos mayoritarios aprenden una lengua distinta de la que hablan en casa. Los alumnos de minorías lingüísticas, como inmigrantes, refugiados e indígenas, que hablan una lengua no dominante en casa, aprenden la lengua en la escuela junto con su lengua materna como apoyo en el proceso de aprendizaje. Para lograr estos resultados, la educación bilingüe integra el aprendizaje de contenidos y de idiomas, utilizando dos lenguas como medios de instrucción y evaluación (García y Homonoff Woodley 2015:132). Este método pedagógico se conoce como translalenguaje (Williams 2012; Lewis et al. 2013; Garcìa y Li Wei 2014), término que hace referencia al uso de todo el repertorio lingüístico de los bilingües para » crear sentido, estableciendo con éxito una comunicación a través de «lenguas» y «modos» mediante la combinación de todos los signos multimodales a su disposición», sin primar unos sobre otros (García y Li Wei 2015:231). Esta pedagogía permite a los alumnos utilizar todos los recursos semióticos a su alcance -como signos verbales, gestos, señalamientos, imitaciones físicas, ruidos, dibujos y palabras onomatopéyicas- para mediar en actividades cognitivas complejas, afianzar identidades múltiples y perfeccionar la autonomía (> Encyclopedia of Translation Studies). En los programas de enseñanza bilingüe, la traducción se utiliza como una de las posibles actividades iniciadas por el profesor para fomentar el aprendizaje y desarrollar las capacidades de translenguaje (García y Li Wei 2014:119-125). La traducción, junto con la lectura, la escritura, la comparación y la audición de textos multilingües, contribuye a alcanzar una amplia gama de objetivos. Entre ellas se incluyen la diferenciación entre los niveles de los alumnos y la adaptación de la enseñanza a los distintos tipos de estos en las aulas multilingües, por ejemplo, los que son bilingües, los que son monolingües y los que son bilingües emergentes; el desarrollo y la ampliación de nuevos conocimientos, el pensamiento y la conciencia crítica; y el cuestionamiento de la desigualdad lingüística, así como la perturbación de las jerarquías lingüísticas y las estructuras sociales.

Una pedagogía del translenguaje puede consistir, por ejemplo, en que el profesor presente palabras nuevas y sus definiciones, y a continuación los alumnos las traduzcan las a sus lenguas maternas.

La traducción literaria puede, además, fomentar la escritura creativa y las destrezas lingüísticas, así como sensibilizar respecto a otras culturas.

También se defiende el uso de la traducción como estrategia de aprendizaje cognitiva, metacognitiva y socioafectiva (González Davies 2014). Además, cuando se combina con actividades de translenguaje -como el análisis de la metáfora o del sistema modal en textos paralelos-, la traducción contribuye a aumentar la conciencia de los estudiantes de idiomas sobre la variación transcultural.

Las actividades de mediación interlingüística, en concreto, consisten en diferentes tipos de translenguaje -transmitir información específica, procesar textos, explicar datos a través de lenguas y culturas de forma oral y escrita-, así como traducir un texto de forma oral y escrita en otra lengua (Consejo de Europa 2018).

Traductor de Libros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lee, lee...