Escrituras paleohispánicas

A B C D E F G H I J K L M N O P R S T Ü W
Wikipedia

Las escrituras paleohispánicas son los sistemas de escritura que fueron creados en la península ibérica antes de que el alfabeto latino se convirtiera en el sistema de escritura dominante. Estas escrituras se usaron con seguridad, como mínimo, desde el siglo v a. C. (quizás desde el s. VII a. C. según algunas hipótesis), hasta finales del siglo i a. C. o principios del s. I d. C. y fueron el principal vehículo de expresión de las lenguas paleohispánicas.

Excepto el alfabeto greco-ibérico, que es una adaptación del alfabeto griego jónico, el resto de escrituras paleohispánicas comparten una característica tipológica distintiva: presentan signos con valor silábico, para las oclusivas, y signos con valor alfabético, para el resto de consonantes y vocales. Desde el punto de vista de la clasificación de los sistemas de escritura, no es ni un alfabeto ni un silabario, sino una escritura mixta que se identifica normalmente como semisilabario.

Las escrituras paleohispánicas se pueden agrupar en dos grandes grupos, meridional y nororiental, puesto que, aunque ambos grupos utilizan un repertorio de signos similar, se diferencian claramente por los valores que los signos representan. Sobre su origen no hay consenso: para algunos investigadores su origen está directa y únicamente vinculado al alfabeto fenicio, mientras que para otros en su creación también habría influido el alfabeto griego.

Signarios nororientales

Las inscripciones que usan los signarios nororientales han aparecido fundamentalmente en el cuadrante nororiental de la península ibérica, representan el 95% del total conservado y muy mayoritariamente se escriben de izquierda a derecha:

Nororiental (o levantino). Versión dual. Adaptado de Ferrer i Jané 2005.
Nororiental (o levantino). Versión dual. Adaptado de Ferrer i Jané 2005.
Nororiental no-dual.
Nororiental no-dual.
Celtibérico occidental. Adaptado de Ferrer i Jané 2005.
Celtibérico occidental. Adaptado de Ferrer i Jané 2005.
Celtibérico oriental.
Celtibérico oriental.

Inscripciones

Bronce de Botorrita, Signario Celtibérico, el texto paleohispánico más extenso
Gran Plomo de Ullastret, Signario Nororiental, dual, 6 líneas por una cara y otra línea por la cara B, datado al siglo iv a. C.
Estela de Santa Perpetua de la Moguda, Signario Nororiental, no-dual, 7 líneas
Plomo del Pujol de Castellón, Signario Nororiental, dual. encontrado en una tumba
Tesera de Sasamón, con forma de caballo y escrita por ambos lados
Plomo de San Miguel de Liria, Signario Nororiental, dual, Tosal de San Miguel
Estela de Sinarcas, Signario Nororiental, dual
Arquitrabe de Sagunto (F.11.8), el único documento bilingüe, aunque se discute que lo sea
Plomos de La Punta d’Orleyl
Plomo de Ampurias, escrito por ambos lados, con el destinatario Katulatien, C. 1. 24
Mosaico de Caminreal, La Caridad, Teruel
Mosaico de Andelos, Navarra

Signarios meridionales

Tartésico (o sudlusitano) Propuesta, adaptado de Rodríguez Ramos 2000. En rojo los signos de identificación discutible.
Tartésico (o sudlusitano)
Propuesta, adaptado de Rodríguez Ramos 2000. En rojo los signos de identificación discutible.
Suroriental Propuesta, adaptado de Correa 2004. En rojo los signos de identificación discutible.
Suroriental
Propuesta, adaptado de Correa 2004. En rojo los signos de identificación discutible.
Signario de Espanca (Castro Verde)
Signario de Espanca (Castro Verde)

Inscripciones

Plomo de La Bastida (G.7.2), Signario Suroriental, dual, rectangular, dos caras y una de ellas tachada. La inscripción meridional más larga.
Plomo de La Carencia, Signario Suroriental, una de las inscripciones más largas
Plomo de La Bastida (G.7.5), Suroriental, dual, forma sinuosa, y dos caras con dos líneas
Plomo de Los Allozos, Turdetana, contiene dualidades en ba
Plomo de Alcolea del Río
Platos de ofrendas del Tesoro de Abengibre
Estela de Fonte Velha, (J.1.1), Suroccidental
Estela de Abóbada, S65, Suroccidental. Puede relacionarse con las estelas de guerrero
Abecedario de Espanca, Signario de Espanca. Un alfabeto en pizarra de 27 signos.

Alfabeto greco-ibérico

Alfabeto greco-ibérico
Alfabeto greco-ibérico

El alfabeto greco-ibérico es una adaptación casi directa de un alfabeto griego jónico a las particularidades de la lengua ibérica y por lo tanto carece de la característica distintiva de las escrituras paleohispánicas que presentan signos con valor silábico para las oclusivas, y signos con valor alfabético para el resto de consonantes y vocales. El principal documento donde se utiliza este alfabeto es el llamado plomo de la Serreta I.

Inscripciones

  • Plomo de Alcoy, la inscripción grecoibérica más extensa
  • Plomo del Cigarralejo, disposición del texto en espiral, apareció en una tumba
Ref.: Wikipedia, Omniglot, Britannica…

Traductor de Libros

Lee, lee...